Durante la sesión los legisladores abordaron temas en torno a la iniciativa de de reforma a la Ley de Educación, la audiencia solicitada a la sección 45 del SNTE, entre otros temas.
Redacción
Guanajuato, Gto; a 11 de febrero del 2025. – En sesión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura las diputadas y los diputados que la integran radicaron y aprobaron la metodología de análisis de la iniciativa de reforma a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato que busca promover el aprendizaje del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana.
Para su estudio se remitirá a opinión a la Secretaría de Educación, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, quienes tendrán hasta el 26 de marzo de 2025 para enviar sus comentarios.
Además, se solicitará a la Unidad de Estudios de la Finanzas Públicas la realización de un estudio en cuanto al impacto presupuestal, se habilitará una liga en la página de internet del Congreso del Estado, se generará un proceso de consulta en términos de los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con las personas con discapacidad y se llevará a cabo una mesa de trabajo.
La congresista Sandra Alicia Pedroza Orozco se refirió al contenido de la propuesta y pidió que se asegure que la plataforma para consulta por internet cuente con las herramientas accesibles para que las personas con discapacidad puedan emitir sus comentarios; así como considerar en el proceso de consulta a asociaciones con discapacidad auditiva.
También se radicaron dos propuestas de punto de acuerdo. La primera, para exhortar a la gobernadora del estado, a fin de que realice la audiencia pública solicitada por el Movimiento de Lucha Magisterial, pertenecientes a la sección 45 del SNTE, y se atiendan las demandas expresadas.
La segunda, con la finalidad de pedir a la titular de la Secretaría de la Honestidad resuelva a la brevedad los recursos interpuestos por parte de diversos docentes del estado en el contexto de retenciones vía nómina que se consideran indebidas, las cuales pudieren derivar en responsabilidades administrativas de diversos servidores públicos.
Como parte del orden del día, se dio seguimiento a las gestiones para el estudio y dictamen de la propuesta de punto de acuerdo que pretende exhortar al Poder Ejecutivo Federal con el fin de que se incluya a los trescientos cincuenta y cuatro Telebachilleratos Comunitarios existentes en el Estado de Guanajuato dentro de los sitios públicos prioritarios por conectar del Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2023 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Al respecto, la legisladora Martha Edith Moreno Valencia comentó que como la propuesta se refiere al ejercicio fiscal 2023, se considera que el exhorto ha quedado sin materia, por lo que propuso se elaborara un dictamen en sentido negativo.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks indicó que, si bien la propuesta perdió vigencia, manifestó que es necesario que se cambie la normatividad porque cuando algo se archiva no es porque se esté en contra, sino que muchas veces quedan sin materia o pierden vigencia.
Finalmente, se dio seguimiento a cuatro propuestas de puntos de acuerdo relativos a las manifestaciones de estudiantes de la Universidad de Guanajuato, en donde se pide, entre otras cosas, no se amedrenten a los estudiantes, se deje de criminalizarlos, se garantice su adecuada defensa y se cumpla con lo convenido con los estudiantes.
Sobre este punto, la congresista Martha Edith Moreno Valencia solicitó se hicieran ajustes a las propuestas y se dictamine en sentido positivo; y se precise en el acuerdo que se mantenga y fortalezca la comunicación con la comunidad universitaria, bajo el respeto de la pluralidad de ideas, la libertad de expresión, que se mantenga el diálogo y el pensamiento crítico.
La diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco se pronunció a favor de la propuesta e hizo un recuento del proceso de análisis de los puntos de acuerdo. Además, señaló que era una oportunidad para que desde el Congreso del Estado se envíe un mensaje de que fungirá como un ente vigilante de que algo así no debe repetirse.
Por su parte, el diputado Juan Carlos Romero Hicks propuso su archivo, al considerar que no había materia, ya que la rectora general hace doce meses se desistió de la denuncia y la Fiscalía ya archivó el asunto.
En el mismo sentido se pronunció la legisladora María Isabel Ortiz Mantilla, al argumentar que ya el punto de acuerdo no aplica, y se verían mal al aprobar algo que está sin vigencia, que en dado caso podrían realizar una nueva propuesta.
Pedroza Orozco indicó que para el diálogo siempre habrá materia y presentó una propuesta de redacción para que se exhorte a la doctora Claudia Susana Gómez López, rectora de la Universidad de Guanajuato, para que continúe impulsando prácticas democráticas que promuevan el diálogo y el respeto a la pluralidad de ideas, pensamiento crítico y derechos de la comunidad estudiantil, así como para que garanticen los derechos de protesta y libertad de expresión de las y los estudiantes.
Reforzó su postura su homóloga Martha Edith Moreno Valencia, al enfatizar que mantener el diálogo tiene toda la justificación, a lo que se sumó el congresista Antonio Chaurand Sorzano subrayando que el diálogo y el respeto sigue siendo vigente.
Ortiz Mantilla apuntó que hacer un exhorto con todo el tiempo que ya pasó, con un caso particular, los hacía quedar peor, por lo que los instó a realizar una nueva propuesta, argumentada con todos los antecedentes pero que corresponda a la realidad actual.
La legisladora Martha Edith Moreno Valencia insistió que era respetar el trabajo de sus antecesores, evidenciar que hay una preocupación por la comunidad estudiantil y se mantendría en la propuesta.
Romero Hicks remarcó que no había materia, porque quedó sin efecto, que el fondo de la propuesta era evitar la criminalización, por lo que procedía el archivo o en su caso reformular, y que sea para toda la comunidad.
En respuesta, el legislador Antonio Chaurand Sorzano mencionó que, el exhorto no es era invasión a la autonomía, sino una invitación a mantener una determinada conducta, en este caso, la apertura al diálogo y la participación democrática, por lo que era conveniente. Coincidió con su antecesor, la congresista Carolina León Medina al remarcar que se debe procurar el diálogo.
El congresista Juan Carlos Romero Hicks insistió que debe dirigirse el exhorto a toda la comunidad universitaria y no solo a la rectora, además de que debe incluirse la palabra civilidad y respeto.
Finalmente, se sometió a votación que el exhorto sea en sentido positivo. La propuesta fue aprobada por mayoría.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Martha Edith Moreno Valencia (presidenta de la Comisión), Carolina León Medina y María Isabel Ortiz Mantilla; así como los diputados Juan Carlos Romero Hicks y Antonio Chaurand Sorzano. Además, los acompañó la legisladora Sandra Alicia Pedroza Orozco.
CABM