Estatal

Guanajuato disminuye analfabetismo, se encuentra en el 5.3 sobre la media nacional

Pese a que la población en el estado de Guanajuato incrementó en 1.2 por ciento de 2010 a 2020, lo que la posiciona en el sexto estado con mayor población, la atención que se ha dado para reducir los niveles de analfabetismo en la entidad ha logrado disminuir los puntos porcentuales al 5.3, y lograr estar solo a 0.5 de la media nacional que es de 4.7.

Devin Ayala

Guanajuato, Gto; 03 de febrero de 2021.- Pese a que la población en el estado de Guanajuato incrementó en 1.2 por ciento de 2010 a 2020, lo que la posiciona en el sexto estado con mayor población, la atención que se ha dado para reducir los niveles de analfabetismo en la entidad ha logrado disminuir los puntos porcentuales al 5.3, y lograr estar solo a 0.5 de la media nacional que es de 4.7.

En rueda de prensa virtual, el director de Planeación del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Víctor García Barrón, compartió los datos emitidos por el INEGI en el censo de 2020, y las cifras dan a conocer que hay 238 mil 838 personas analfabetas.

Sin embargo dijo que esas cifras se han logrado disminuir año con año gracias a la inversión que hace el gobierno estatal, como ejemplo dijo que en el año 2000 la población analfabeta era de 348 mil 336 con una tasa del 12 por ciento, en 2010 se bajaron cuatro puntos porcentuales, para 2015 la tasa estaba en 6.3 que representa una población de 264 mil 91 personas, para este 2020 la tasa está en 5.3 por ciento.

En cuanto a los niveles de educación básica y sobre cuántas personas no han concluido con dichos estudios, Víctor García dijo que las cifras dadas por la instancia nacional es que un millón 474 mil personas están en esa situación.

Sin embargo la esa cifra significa una reducción del 16.5 por ciento en comparación al año 2000, pues en ese año la tasa estaba en 62.8, en 2010 se redujo al 49.1 por ciento, para 2015 al 41 y para este 2020 está en el 31.6.

Finalmente destacó que una de las cifras importantes son los rangos de edad, en ambos casos, es decir tanto de personas analfabetas como en rezago educativo, la mayor parte de personas que con estos problemas son adultos mayores de 60 años, por lo que garantizó que seguirán brindando su atención para generar un cambio en esa población y aprendan a leer y escribir, así como terminar sus estudios básicos de primaria y secundaria.